¿Qué necesitas para lanzar un infoproducto que funcione?
Todo el mundo tiene algo que contar, solo necesitas una forma atractiva de hacerlo.
Primero que nada, buenos días, y recuerda que ya hemos abierto la lista de espera en el programa de formación para psicólogos y psicólogas que quieren lanzarse a la piscina.
No te aseguramos el éxito inmediato, pero sí que te ahorrarás muchas horas de ensayo y error grandes a excelentes profesionales como Marina Bazaga (psicóloga), que vendrá a contarnos cosas como hacer una correcta derivación de clientes, tanto de forma legal como ética.
Y ahora ya sí que sí, vamos con el contenido de esta edición. Espero que te queden claras estas 2 cositas:
Product-market fit
Ensayo y error con control de daños
¿Qué necesitas para lanzar un infoproducto?
Aquí la respuesta es sencilla: un buen producto y gente interesada.
El problema es que para conseguir esos dos requisitos tendrás que hacer mil cosas antes, pero para tratar de hacerlo simple, déjame que te hable un procedimiento llamado product-market fit.
En negocios también tienen palabros raros que dicen para hacerse los listillos y así cubrir algunas inseguridades que tienen en cuanto a otras profesiones…
El product-market fit, consiste en un procedimiento de reajuste constante para conseguir ese producto que la gente quiere MUCHÍSIMO.
El problema en nuestra profesión es que a veces nos vemos obligados y obligadas a hacer concesiones para hacer un producto más atractivo. Por lo menos en la venta en sí.
Pasa lo mismo con el contenido, condensar algo complejo en un tweet implica dejar fuera excepciones y matices. Pero, lo siento, esto es lo que hay si queréis conseguir ciertos resultados.
¿Cómo diseñar tu infoproducto?
Necesitarás validar muchas hipótesis tanto para el formato como para el contenido. Y te aseguro que por mucho que tu contenido sea valioso, si no eres capaz de darle un formato adecuado, vas a quedarte con una sensación de vacío existencial interesante como no consigas llenar tus plazas.
Puede que ahora mismo estés a tope con Mindfulness y pienses que puede ayudar a muchísima gente si haces una formación en condiciones.
Incluso podrías pensar de forma acertada en que hay muchísimo interés sobre este tema, pero cuando lances tu formación de 8 semanas basada en el MBSR te quedes con las ganas porque es un formato que a tu audiencia actual no le encaja.
Resulta que ahora hay mil alternativas muy cómodas de practicar Mindfulness que no dan tanto vértigo como apuntarse a una formación de 8 semanas de duración.
Por otro lado, puede que tu audiencia actual sí tendría más interés en realizar un retiro a una casita rural de un fin de semana.
Por eso, tienes que tomarte esto como la cocina y abrirte a experimentar con diferentes formatos antes de asumir que el Mindfulness como tal no interesa.
Ensayo y error con control de daños
Pero igual que en la cocina, hay pasos que podrían comprometerte más que otros. No es lo mismo echar poca sal que echar demasiada.
No es lo mismo perder el dinero de la reserva de una casa rural por no poder llevar a cabo tu formación, que haberte hipotecado durante 30 años para comprarte tu propia casa de campo pensando que esto era un negociazo…
Y, por tanto, no es lo mismo haber diseñado y grabado un curso de 30h que luego no se vende, que lanzar un webinar de 1h al que se apuntan un 10% de las personas que querías.
En el peor de los casos, tendrás que devolver el dinero y dar explicaciones, y en el mejor, tendrás datos para lanzar algo un poco más grande en el futuro.
Las listas de espera y las encuestas son muy útiles para poder validar formato y contenido. Te animamos a hacer eso antes de empezar a romperte la cabeza pensando si gustará o no lo que tienes planeado. Yo estoy diseñando una baraja con @somosbarullo, Cintia Tur y
, y antes de lanzarnos con la construcción de la idea en sí, tanteamos a nuestras audiencias para ver el interés. Lo hicimos simplemente con encuestas de Instagram, tampoco tienes que planificar de forma maquiavélica.Desde mi experiencia, hay pocas cosas que no puedan deshacerse, pero ya sea por aversión al riesgo o por falta de conocimiento, tenemos mucho miedo a probar cosas. Pero confía en mí cuando te digo que seguramente puedas construir algo que funcione, lo que pasa es que necesitas vivir muchos “fracasos” antes.
Esta semana en la comunidad
En la comunidad privada de VálidaMente siempre pasan cosas, pero esta semana lo más relevante ha sido:
Charlamos sobre leadmagnets y aumento de bases de datos. No siempre conviene usar un pdf descargable para captar leads y dentro del grupo lo comentamos.
Mari Carmen prueba fb ads y nos muestra sus resultados. Se viene próximo webinar sobre anuncios en Meta. :)
Nacho y yo hacemos Open Metrics de VálidaMente y os explicamos el porqué de todas nuestras decisiones con el nuevo programa de formación.
Si aún no formas parte de VálidaMente, recuerda que por ahora puedes hacerlo, pero pronto cerraremos las suscripciones: