Hoy la newsletter te llega un poco más tarde porque hemos tenidos problemas técnicos con Substack. Pero ya está todo solucionado y “casi” sin ansiedades. :)
Esta newsletter está motivada porque mañana saco una nueva “idea” en
. Voy a darle una vuelta al podcast y dejarlo dentro de substack pero de forma privada. Es decir, de pago.Es la primera vez que lanzo una suscripción en solitario y os contaré por aquí todas mis métricas. Para empezar os puedo decir esto:
Estoy contento porque mi estrategia ha sido muy poco agresiva y con bastante aire en mis publicaciones en redes sociales. Dicho de otra forma, que no me lo he tomado muy en serio. En esta gráfica puedes cuándo me lo he tomado en serio en momentos y cuándo no:
Sea como sea, he decidido monetizar la newsletter mediante una suscripción por 3 motivos:
Me gusta escribir y quiero que también sea explícitamente rentable.
Es una vía escalable de monetización.
Experimentar y construir ideas de negocio me divierte mucho.
Hay un cuarto motivo y es que en la versión privada me permito ser más técnico y explícito en cuanto lo que hago dentro de consulta. Asumo que me leerán y escucharán varios psicólogos y psicólogas que quieren saber formas de utilizar tanta teoría en la práctica.
Por cierto, quien se apunte a VálidaMente antes del 28 de enero con la suscripción anual, tendrá gratis una suscripción, también anual, a Aterrizaje de Emergencia. (Esto es un bonus de acción rápida, abajo lo verás).
¿Por qué debemos tener todos y todas otras vías de ingresos diferentes a la terapia?
Porque quema, no hay mucho más que decir en cuanto a eso.
La terapia en masa quema mucho, ya lo sabemos. Además, creo que todos los que nos dedicamos a esto disfrutamos mucho “explicando” cosas. Por eso la formación siempre será un camino muy interesante para vivir de nuestra profesión.
Pero además, hay otros motivos un poco más business que vengo a contarte aquí.
Tanto Nacho como yo venimos de una cultura muy de startups (sobre todo Nacho). Donde se buscan negocios con base tecnológica y escalables. Quédate con esto de la escalabilidad que es importante.
La psicoterapia no es escalable, o por lo menos no fácilmente, y por eso acabamos tocando techo. Puedes escalar con equipo, pero tampoco es sencillo dirigir a muchas personas y que todas las derivaciones y supervisiones salgan bien.
A mi juicio, no tiene mucho sentido contar con un equipo al que no atiendas en supervisión. Aunque supongo que, con una buena estructura de supervisión jerárquica, podríamos hacer algo, pero me cuesta encontrar un buen ejemplo de eso y que salga bien. Estoy abierto al debate.
Por otro lado, corremos el riesgo de mercantilizar demasiado la psicoterapia. Esto sería centrarnos demasiado en la rentabilidad y empezar a recortar recursos importantes, estandarizar los servicios, hacer un marketing muy agresivo, etc…
¿Es escalable la formación?
Algunas sí, pero a costa de perder cierta calidad.
Yo tuve que abandonar mi sueño de crear un grupo de productividad consciente porque era demasiado exigente para el público. Eso supone reajustar mi propuesta de valor y asumir que no voy a estar tan contento con lo que ofrezco, porque para mí la cohesión del grupo era muy importante.
Puedes lanzar una formación online en directo y eso será tan escalable como lo permita la formación sin que pierda calidad.
Si lo tienes orientado a forma de masterclass donde la interacción con los alumnos es mínima, serás capaz de juntar una gran masa de clientes que incrementará tu coste de oportunidad. Es decir, lo que ganas por formación. Pero, a su vez, no podrás adaptar tus clases ni dar un trato personalizado.
En definitiva, podrías morir de éxito si no tienes un mensaje claro en lo que ofreces.
Aun así, la formación puede ser muy rentable e interesante. Te aportará grandes lecciones y mejorarán muchas de tus habilidades clínicas. No la descartes tampoco.
De hecho, este tipo de formaciones pueden reciclarse para construir productos escalables. ¿Cómo? Pues eso os lo contaremos en uno de nuestros webinars dentro de VálidaMente. Abajo tienes el botoncito. :)
¿Qué sí es escalable?
Los infoproductos y suscripciones que no ofrecen interacción con los clientes o que, si las ofrecen, es una interacción completamente delegable. En definitiva, podría hacerlo cualquiera que no fueses tú.
Esto es lo más parecido a unos ingresos pasivos que verás nunca. Porque pasivo de verdad, no hay nada en esta vida (en la de los negocios). Que no te engañen.
Hay negocios que cada vez requieren menos tiempo o que te dan más pasta por hora dedicada. Pero no hay negocios que vayan completamente en automático.
De esta forma, podrías hacer un curso grabado y venderlo sin más. Con su IVA y con su todo, por supuesto. De esta forma tendrías algo escalable al “infinito”. Pero con sus pegas.
Desde mi experiencia, todo lo que está permanentemente disponible en forma y función es víctima del “ya me lo compraré”. Entonces es difícil no vender ese tipo de infoproductos sin campañas de lanzamiento, ofertas y demás triquiñuelas de marketers.
De eso también haremos algún webinar próximamente en VálidaMente y, probablemente, no lo grabemos para que así sólo aprendan los que estén dentro de la suscripción en ese momento.
Esto de arriba sería generarte FOMO, dándote lo que llamamos “bonus de acción rápida”. Igualito que el que te daba más arriba con el regalo a
.También podrías hacer uso de una opción híbrida en la que el curso ya grabado tiene alguna masterclass con fechas cerradas. De esta forma darías valor a apuntarse ya.
Y por último tenemos las ofertas temporales, como la de que si te apuntas esta semana, tendrás un 35% de descuento en tu suscripción anual.
¿Qué ha ocurrido esta semana en la comunidad?
🍻 Le damos caña al proyecto de José Luna y Luis de Amores, explicándole a José por qué es importante detectar las palancas de crecimiento de un negocio y coordinarse con su socio.
📈 Compartimos una herramienta para automatizar las notificaciones de citas con Whatsapp.
🪄 Preparamos el próximo webinar de herramientas no-code para psicólogos y otro de Notion.